La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente.
Marc Bloch
¿Qué puede decir la historia en tiempos de crisis? Plantear esta pregunta y meditar la respuesta es prácticamente una obligación moral durante estos días de reclusión y en esta segunda entrega de la serie no podía eludirla. Publicada en 2015 y traducida al castellano en 2018, la obra de Serge Gruzinski (Tourcoing, 1949) ¿Para qué sirve la historia? puede sernos de ayuda porque plantea un reto que ninguna persona sensible al conocimiento histórico debe eludir. Ahora mismo, la principal tarea de la historia es indicarnos dónde estábamos cuando nos asaltó el acontecimiento imprevisto, «la dernière catastrophe» que diría Henry Rousso. Dónde estábamos y qué rutas podíamos seguir desde ahí.
El problema aparece cuando, en el decurso del acontecimiento, intuimos que no estábamos donde creíamos estar, sino en un lugar distinto, y seguramente peor. ¿Por qué ocurre esto? A menudo, señala Gruzinski, nuestra comprensión histórica del mundo parece propia de otra época, desfasada con respecto a las cuestiones que hoy nos inquietan. En el siglo diecinueve, la historia contribuyó con éxito a la construcción nacional. Cuando ha tratado de escribir el pasado de Europa, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ha salido menos airosa. Y, en los últimos años, en ocasiones se ha mostrado reacia a asumir los desafíos de la globalización. «A veces las ciencias humanas, como Europa, han envejecido mal».
Para remozarlas, Gruzinski sugiere —como buen heredero de Bloch— que primero intentemos comprender el presente, una tarea tan compleja «como reconstruir el pasado con los fragmentos que el tiempo ha preservado de él». Pues tampoco el presente se ofrece de forma transparente a nuestra inteligencia. Es preciso que escrutemos los distintos estratos de tiempo que componen un instante, que captemos las trayectorias que convergen en un lugar y que observemos «tanto la concordancia como la discordancia de los tiempos». Solo entonces podremos retroceder.
Y, al hacerlo, deberemos hacer frente a la multiplicación y mundialización de los pasados y a la constante reescritura de los «mapas memoriales». Por un lado, tendremos que combatir los pasados «blandos»: las reconstrucciones estereotipadas que apuestan por la sentimentalidad en detrimento de la crítica. La historia no puede ser solo para «turistas y nacionalistas», como escribió Antonio Gómez Ramos en su espléndida Reivindicación del centauro. En efecto, añade Gruzinski, en manos de los políticos la disciplina sufre «a la hora de abarcar los rostros múltiples de una contemporaneidad ampliamente mundializada». Lo que nos lleva, por otro lado, a la necesidad de responder a «la competencia de otros pasados que disputan a los pasados de origen occidental su posición dominante en buena parte del globo». En resumen, ni clichés ni eurocentrismo.
La perspectiva de Gruzinski es aquí reveladora. El eurocentrismo es fruto de la era de los descubrimientos. Al llegar al continente americano, Europa deja de ser un extremo del mundo de Marco Polo, «aprende a situarse entre Oriente y Occidente y se forja una identidad dominadora». El acceso al resto del mundo da comienzo a una incesante carrera hacia delante, a todo tipo de innovaciones y a la obstinada proyección europea en el tiempo y el espacio. «El acontecimiento principal de los tiempos modernos —percibe agudamente Peter Sloterdijk— no es que la Tierra gire en torno al Sol, sino que el dinero gire en torno a la Tierra». Detrás de esa irresistible marcha, agrega Gruzinski, «se perfila una de las pulsiones más perniciosas de la modernidad europea: la desmesura».
Para poner fin a la hybris que ya denunciara Heródoto, hay que volver al origen: a los tiempos de la mundialización ibérica. ¿Por qué interesarse por ellos? «Porque es preciso cambiar de escala y de época para comprender la mezcla de mundos en que vivimos»; porque fue entonces cuando, por vez primera, memorias, tiempos y seres se encontraron y mezclaron al ritmo de los barcos que iban desembarcando en oleadas sucesivas; y, en definitiva, porque «los mestizajes del siglo dieciséis anticipan los que conocemos hoy en día» y «la historia de la humanidad se mide a golpe de grandes experiencias mestizas».
La respuesta del historiador al reto de la mundialización debe pasar, según Gruzinski, por dar una mayor importancia a la perspectiva global, que consiste en «centrarse en los vínculos que las sociedades tejen entre ellas, en las articulaciones y conjuntos que constituyen, pero también en la forma en que esos ensamblajes humanos, económicos, sociales, religiosos o políticos homogeneizan el globo o se resisten al movimiento». Abrirse a semejante perspectiva permite que «los pasados de nuestro globo dialoguen con sus presentes», y que nosotros vislumbremos el futuro como un día los europeos atisbaron el Nuevo Mundo: como algo conmensurable con nuestra capacidad de asombro.
Hay, sin embargo, algunos obstáculos en el camino. El primero de ellos son los muros que forman parte del bagaje de los historiadores, «las particiones geográficas y cronológicas que parcelan tradicionalmente la disciplina». En Europa, la historia se ha escrito demasiadas veces de espaldas a las tradiciones historiográficas cultivadas en otras partes del mundo. Y el segundo es la necesidad de superar el eurocentrismo sin caer en la vaguedad de las generalizaciones ni olvidar que «ningún punto de vista puede prescindir de un anclaje». No hay otro acceso a la historia global que la puerta de lo local.
En el año 2000, Luis Racionero escribió El progreso decadente, un libro que entonces estimuló mi reflexión y ahora he recordado tras el fallecimiento de su autor. «El siglo veinte —sostenía— se abrió con teorías sobre decadencia y se cierra con la teoría del caos: no es por casualidad. El caos es la metáfora de este fin de siglo, caos en el sentido de cantidad, complejidad y mezcolanza. La asignatura pendiente del siglo veintiuno es cómo poner límites a la cantidad, cómo cribar y filtrar la calidad en la complejidad, cómo ordenar la mezcolanza para que esta sea fértil en vez de asfixiante». Ofrecer una descripción densa de los contenidos de esa tarea es una posible respuesta, y no una menor, a la pregunta de para qué sirve la historia.
Serge Gruzinski: ¿Para qué sirve la historia?, trad. Ramón García Fernández, Madrid, Alianza, 2018, 248 pp.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Vladimir López Alcañiz (19 de abril de 2020). ¿Qué historia? Serge Gruzinski. Concepto|s e historia|s. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mrya