Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorías
Entradas

Dar nombre al presente: la era de la imitación

1989 separó el pasado del futuro. Tras la caída del muro de Berlín, parecía expedito el camino hacia un porvenir radiante. Hoy, sin embargo, las tres décadas transcurridas desde entonces aparecen como un «periodo entremuros» que encierra el pasado de una ilusión. ¿Qué ha sucedido en este tiempo? El politólogo búlgaro Ivan Krastev (1965) y el profesor de derecho estadounidense Stephen Holmes (1948) ofrecen una respuesta perspicaz en su agudo ensayo de psicología histórica y política La luz que se apaga, que define esos treinta años como la «era de la imitación».

Después del 89 y el colapso de la Unión Soviética dos años más tarde, entre las élites liberales de Occidente y Europa del Este cundió la idea de que Francis Fukuyama estaba en lo cierto: en cuanto que conflicto ideológico, la historia había llegado a su fin y solo cabía asistir a la expansión de la democracia liberal como la «forma final del gobierno humano». Pero aquella predicción no tuvo en cuenta la dimensión traumática de la nueva relación entre Occidente y el Este ni el resentimiento que iban a producir las políticas de imitación. Las patologías del deseo mimético, por decirlo con René Girard, están detrás de la actual revuelta contra el liberalismo.

Tras el hundimiento del mundo comunista, en Centroeuropa y Europa del Este hubo un deseo sincero de abrazar el modelo occidental. Para países como Hungría o Polonia, parecía una manera cómoda de escapar del pasado sin tener que hacerse cargo del futuro. Vista en retrospectiva, sin embargo, la historia que empezó en 1989 no podía tener un buen final. La mímesis genera jerarquías humillantes y la evaluación constante por parte de jueces foráneos e insensibles a la singularidad local aviva el rencor. La posibilidad de emigrar hacia Occidente, además, acentuó la despoblación del Este e infundió el temor al colapso demográfico, que las contraélites populistas atizaron para capturar la imaginación del electorado. Por último, la occidentalización agrandó la brecha generacional. Los jóvenes aprendieron a buscar referentes en el Oeste y los padres perdieron la capacidad de transmitir valores a sus hijos, por lo que comenzaron a exigir que el Estado lo hiciera por ellos.

Las turbulencias intergeneracionales y el declive demográfico también están presentes en Rusia, pero ahí la historia ha sido otra. La descomposición de la Unión Soviética causó un intenso «sentimiento de dolor y de pérdida», el desplome de la esperanza de vida y cerca de un millón y medio de muertes prematuras. En ese estado de choque, se optó por simular la democracia. Las elecciones amañadas desempeñaron un papel que puede compararse con el de los juicios simulacro del estalinismo. Su objetivo no es engañar al pueblo, sino medir la lealtad de quienes participan en la farsa. Pero, a la altura de 2012, Putin apostó por emanciparse del relato histórico de los vencedores de la Guerra Fría y destapar la hipocresía de la imitación. Para ello, resolvió imitar el verdadero rostro de Occidente, la impostura moral que enmascara el lenguaje de los derechos humanos. Se trata de un camino peligroso, pues conduce hacia el recelo mutuo, el pensamiento conspiranoico y la destrucción de cualquier posibilidad de entenderse.

En Estados Unidos, la peripecia de la mímesis da un giro irónico. La despoblación interior, la desindustrialización y la precariedad provocan el miedo al secuestro de la identidad, a la «gran sustitución» de la exigua mayoría blanca y cristiana por la suma de las minorías. En esta tesitura, quienes han sido el modelo para el resto del mundo empiezan a sentir, parafraseando a Harold Bloom, la «ansiedad de la imitación». Para los seguidores de Trump, en efecto, la «americanización de todas partes» —la expresión es de Peter Conrad— es un desastre para Estados Unidos, porque ha revelado al mundo entero cómo convertirse en su competencia. En un momento de pesimismo y desmoronamiento de la comunidad nacional, el discurso de Trump, extravagante no hace tanto, empieza a tener predicamento. Paradójicamente, para este recuperar la grandeza de Estados Unidos significa que el país deje de representar «nada edificante o inspirador», que no tenga nada digno de imitar. A la mediocridad de los fines se suma además la iniquidad de los medios, toda vez que, como señala Masha Gessen, para Trump «la mentira es el mensaje». Una mentira que, como las elecciones amañadas de Putin, no persigue tanto engañar al público como imponer el poder sobre la propia verdad. La «república de fans» que así se configura destruye la ciudadanía democrática y renuncia a la idea de una humanidad común.

¿Cómo ha podido acabar tan mal el mundo liberal? Un proceso como este no tiene una explicación monocausal, pero debemos considerar la importancia de que, al final de la Guerra Fría, se redujera notablemente la presión antiologárquica que existía en Occidente. Al suprimirse la competencia entre dos ideologías universalistas enfrentadas, el liberalismo «se enamoró de sí mismo y perdió el Norte». Sustituyó el pluralismo por la hegemonía e infligió una herida todavía abierta a su propio sustento: el proyecto ilustrado.

¿Y ahora qué? En junio de 1989 empezó una historia que, entonces, pasó desapercibida. Deng Xiaoping ordenó reprimir con violencia las protestas de la plaza de Tiananmén, un movimiento que, a sus ojos, pretendía arrastrar a China a la era de la imitación. Ese trágico suceso coincidió con la victoria de Solidarność en las primeras elecciones libres polacas, que puso en marcha la disolución de la Unión Soviética. Eso hizo que Tiananmén se interpretara como una anomalía sin trascendencia en la batalla por el derecho a dar forma al futuro. La historia de la China posmaoísta indica no obstante que la imitación de los medios, pero no de los fines, sí tiene porvenir: una sociedad donde la tecnología está al servicio del comercio y el control. El auge de China marca el fin de la era de la imitación liberal, pero solo desvela algunos rasgos posibles del nuevo rostro del mundo.

Ivan Krastev y Stephen Holmes: La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la Guerra Fría pero perdió la paz, trad. Jesús Negro García y Sara de Albornoz Domínguez, Barcelona, Debate, 2019, 342 pp.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Vladimir López Alcañiz (29 de marzo de 2020). Dar nombre al presente: la era de la imitación. Concepto|s e historia|s. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mry9


3 respuestas a «Dar nombre al presente: la era de la imitación»

Gracias por tu reseña.

Parece que hay encuentro en la sensación de un cambio de era o periódo histórico. Descubro en el texto claves profundas, valiosas de cómo se ha llegado a un presente no prometido. ¿Cuál es este presente inesperado? ¿Hemos de esperar que se defina después de una crisis ante la que no ha habido un modelo que imitar? ¿Se manifestará inédito o nos recordará al pasado?

Uh, uh, veo que poco a poco comienza la actividad post-confinamiento, quizá hallemos alguna pista…

https://www.theguardian.com/world/2020/may/23/us-security-officials-considered-return-to-nuclear-testing-after-28-year-hiatus

Gracias por tu comentario, A.:

Espero que la posibilidad que se insinúa en el artículo que enlazas no se materialice.

Este artículo del profesor Mark Lila responde parcialmente a tus interrogantes. El futuro post-covid no existe, dice, así que antes que preguntarnos qué va ocurrir, mejor preguntarnos qué queremos que ocurra, pues si algo ha puesto de relieve esta pandemia es nuestro grado de responsabilidad hacia el futuro.

En lo que toca al presente al que trato de dar nombre (ese tiempo que quizá estemos dejando atrás en esta coyuntura crítica), efectivamente es el precipitado de elementos diversos cuyos efectos no habíamos sabido ponderar. En concreto, como detallo en la tercera entrega de la serie, las intervenciones occidentales en el resto del mundo de este siglo han repetido los errores del colonialismo (entre ellos, tratar de imponer a unas sociedades distintas nuestras estructuras políticas) y su inmensa condescendencia, y ello ha generado una reacción negativa y a menudo violenta.

Sobre qué podemos pensar a partir de la historia cuando un acontecimiento nos sitúa ante un futuro sin precedentes, hablaré próximamente a partir del libro de Zoltán Boldizsár Simon History in Times of Unprecedented Change: A Theory for the 21st Century. Este es, desde luego, un asunto crucial.

¡Un saludo!

Una delicia leer el artículo lúcido y honesto del profesor Lila. Quizás debería escribir un artículo junto a sus colegas Brown y Colorado, como el Alpher-Bethe-Gamow paper (perdón).

Sin duda asumir la incertidumbre no nos debería conducir a la indolencia sino, como dices, con más razón a pensar qué futuros nos gustarían, cuanto más próximos y lejanos mejor. Para ello habrá que evitar no persistir en los mismos errores, volver a imitar en lugar de imaginar, empecinarse en creer en vez de dejarnos aprender, buscar la solución en el ombligo frente a levantar la vista.

En esta entrevista, la historiadora alemana Géraldine Schwarz me parece tan aguda y pertinente en su denuncia como reincidente en la inercia de la imitación en su conclusión (quizá le faltó la honestidad de Mark Lila, y expresar su “deseo de que ocurra”).

https://elpais.com/cultura/2020-04-05/geraldine-schwarz-la-espiral-de-panico-es-peligrosa.html

No quiero desvelar aquí cómo bautizas a esta nueva era en la siguiente entrega. Tal vez sólo se le puede poner nombre una vez este concluyendo, pero me pareció una buena idea, al menos para escribirla a lápiz, o colocársela a estos tiempos en un post-it, mientras se van desarrollando. Enhorabuena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.