Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorías
Entradas

El artista como historiador

La historia se descompone en imágenes, no en historias.
Walter Benjamin

A principios de este año descubrí con gozo la pequeña editorial independiente Micromegas, fundada en 2012 con la voluntad de albergar ensayos sobre la estética y el arte de nuestro tiempo. Su catálogo es de momento exiguo, pero la selección es esmerada y los títulos poseen un interés que va más allá de su ámbito de estudio. Es el caso de Materializar el pasado, el libro de Miguel Ángel Hernández-Navarro que inaugura la colección. Alguien comprometido, como yo lo estoy, en acercar la historia al arte, no puede sino ser sensible a una propuesta que, desde el otro lado del espejo, enlaza al artista con el historiador. ¿A qué responde ese designio?

En el último tercio del siglo veinte, las principales metáforas con que se describía la sociedad contemporánea apuntaban hacia la desmaterialización del mundo, ya tomara esta la forma de la aceleración del tiempo y la compresión del espacio, de la realidad virtual y el simulacro, o de la modernidad líquida, transparente o vacía. Frente al desvanecimiento de todo lo que era sólido, sin embargo, de un tiempo a esta parte han emergido toda suerte de ‘pasiones de lo real’: Eelco Runia ha explorado la presencia no representada del pasado en el presente, Frank Ankersmit se ha adentrado en la experiencia histórica sublime, Hans Ulrich Gumbrecht ha discernido lo que el significado no puede transmitir, y Maurizio Ferraris ha reclamado un nuevo realismo.

Estas tentativas coinciden en señalar que en la realidad hay siempre más de lo que se puede apresar lingüísticamente, un resto, un exceso o un espectro. Hernández-Navarro llama «so(m)bras» a esos cuerpos que se resisten a ser integrados en el «flujo continuo de la experiencia del mundo actual». Pues bien, una parte del arte contemporáneo se ha vuelto contra la ilusión líquida y ha propuesto un retorno de lo material y de la experiencia. Y es en este gesto, en la recuperación de la experiencia y en la materialización del pasado, donde el arte se encuentra con ciertas prácticas de historia que pretenden transformar el discurso histórico en un cuerpo palpable, presente, y por eso mismo ineludible. Porque no basta con conocer el pasado, sino que hay también que transformar el presente, y para ello es necesaria «una experiencia de conocimiento sensible».

Ahora bien, ¿a qué historia nos estamos refiriendo cuando hablamos de ‘arte de historia’? El autor responde a la pregunta en el subtítulo del libro, pero conviene detenerse en ella. Porque, en efecto, no es con cualquier historiador con el que el artista contemporáneo se da cita, sino con un tipo particular de él, a saber, el historiador benjaminiano.

¿Qué significa eso? Los artistas que participan del ‘giro histórico’ creen, como Benjamin, en «la presencia tangible de la historia en el presente», en la potencia latente que guardan los objetos y los lugares de memoria. Entienden, también, que en el fondo la historia no se descompone en relatos, sino en imágenes, y que por tanto no es posible prescindir de ellas si se quiere tomar conciencia del pasado y fomentarla. Y, en fin, conciben el tiempo histórico como algo abierto que nos concierne y afecta, y como una instancia sobre la que tenemos la responsabilidad de actuar. El pasado de esos artistas no es, pues, un pasado perfecto, sino un pasado activo.

Veamos algunos ejemplos. Para El síndrome de Guernica, Fernando Sánchez Castillo compró el emblemático yate de Franco, el Azor, y lo convirtió en un prisma compactado: «una obra que literalmente condensa la historia». Quiso así concienciarnos de la presencia de la historia, pero también de nuestra posibilidad de manipularla, e «incluso destrozarla». Jorge Barbi, en El final aquí, fotografía escenarios de fusilamientos que hoy se nos aparecen como paisajes inocentes, y nos obliga a «mirar a dos tiempos, hacer que la mirada se abra a la historia» para ver la reverberación de la memoria en los lugares. Pedro G. Romero registra la iconoclastia política antisacramental en España y nos enfrenta a un pasado que no podemos reconstruir, haciéndonos saber que a veces solo es posible «rescatar las huellas de la ausencia». Rogelio López Cuenca explica que la interdisciplinariedad del arte contemporáneo desvela «relaciones inusitadas» entre los objetos y los tiempos que son invisibles a los acercamientos más académicos y disciplinarios. Y Francesc Torres, al documentar el proceso de excavación de una fosa común en Oscura es la habitación donde dormimos, «convierte la metáfora de la historia como desenterramiento en una especie de metonimia» que satura el significado figurado y deviene una enunciación performativa.

En suma, estamos ante un libro y unas obras de arte que nos interpelan y nos muestran hasta qué punto existe un deseo de historia. Responder responsablemente a esa demanda exige reactivar la imaginación histórica, y esta, a su vez, requiere que la historia deje de ser una ciencia del pasado para transformarse en un arte del recuerdo.

Miguel Ángel Hernández-Navarro: Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano), Murcia, Micromegas, 2012.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Vladimir López Alcañiz (30 de abril de 2014). El artista como historiador. Concepto|s e historia|s. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mrxk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.